Escritor y autor musical. La mayor parte de su legado alcanzó gran realce en puestas radiales, aportando parte de su identidad cubana a cada una de sus creaciones. Se desempeño además como poeta, narrador, actor, pintor y músico, lo incluye como parte imprescindible de la historia de la cultura cubana. Nace el 31 de marzo de 1892, en la villa de San Luis de las Enramadas, hoy municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba. Su acaudalada familia de origen franco-haitiano, se asentó en el Siglo XIX en la zona agrícola de Santa Rita de Burene, antes perteneciente al municipio San Luis, actualmente Palma Soriano. A los siete años de edad se establece con su familia en Santiago de Cuba. Desde muy joven manifestó su personalidad eminentemente original y creadora. Nunca realizó estudios musicales. Hizo literatura y periodismo. Laboró como mecanógrafo, oficial de sala en el tribunal de Santiago, cantante y ventrílocuo. Colaboró en la revista habanera Teatro Alegre, a la que reportaba el quehacer artístico de Santiago de Cuba. A partir de 1918, El Diario de Cuba, lo reseña como miembro de la Asociación de Reporteros y le asigna una sección titulada Vida Teatral, que asume con su primer apellido. Cuando en 1920 Enrico Caruso viene a La Habana para actuar en el Teatro Nacional, Caignet le escribe diciéndole que lamenta no poderlo oír personalmente, pero que su situación económica no le permite ir desde Santiago de Cuba a La Habana. Llega a La Habana por vez primera en 1920 gracias a la invitación que le envía Enrico Caruso para que presenciara sus ocho funciones, la que acompaña con un giro por doscientos pesos para los gastos. Se le considera como uno de los fundadores de las radios y tele-novelas en América Latina. Su radio-novela "El derecho de nacer" se la considera como obra antológica en el género y que alcanzó en Cuba, e incluso fuera de ella, una enorme radio audiencia. Félix B. Caignet muere en La Habana, el 25 de mayo de 1976. A su memoria, en el momento de su sepelio, en el Cementerio de Colón, se dejan escuchar las notas de "Te odio", su canción más popular, y seguidamente, "Sin lágrimas", cantadas a capela por el Dúo de las hermanas Martí. El 25 de diciembre de 1992, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de Santiago de Cuba.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |